Algo amenaza a toda la población del planeta. Se presenta una solución, pero algunos la aceptan y otros no. Ocurre con la pandemia de coronavirus, con las advertencias sobre los desastres del cambio climático y, en la película de Netflix "No miren arriba", con la aproximación de un cometa hacia la Tierra. Da igual el evento que adviertan los "malditos científicos calificados". Siempre hay quienes prefieren negar la evidencia.
"Miren arriba", que el problema no es de la astronomía
En la película de Netflix "No miren arriba", dos "malditos científicos calificados" intentan hacerle entender al mundo que, si no se toman acciones en serio contra un peligro evidente, el planeta Tierra será destruido. El análisis de un film que, aunque parezca, no trata sobre astronomía.
"No miren arriba" es la nueva apuesta de Netflix protagonizada por Leonardo DiCaprio, Jennifer Lawrence, Meryl Streep y Cate Blanchett, para advertir sobre una sociedad que está peligrosamente desinformada y que ha perdido empatía con la ciencia. No es una película de astronomía, aunque el protagonista sea un enorme cometa que impactará contra el planeta Tierra y acabará con la vida de todos. No obstante, el film muestra a dos astrónomos intentando hacer que los tomen en serio.
"La película es un retrato satírico de cosas muy actuales. Interpela desde el momento en el que se ve cómo se está hablando en las redes sociales a favor y en contra. Invita a la reflexión y a debatir", dijo a AIRE la periodista, divulgadora de astronomía y técnica del Planetario de Rosario, Andrea Costa.
La película muestra a dos astrónomos intentar hacer oír el mensaje de que la Tierra será destruida si no se hace algo a tiempo para evitar el impacto de un cometa.
"Si bien el eje de la película es el cometa potencialmente peligroso para la Tierra, podría haber sido cualquier otro. Pero se eligió la astronomía por la inmediatez, como dijo DiCaprio. Si se elegía el cambio climático, se necesitaba muchísimo tiempo porque transcurre muy lentamente. Pero no es una película de astronomía", analizó.
La película plantea el gran desafío de la ciencia: el negacionismo ante lo evidente. Incluso, cuando el cometa puede verse claramente en el cielo, hay quienes prefieren no mirar para arriba, alentados por empresarios y políticos que obtendrán, supuestamente, el mayor de los provechos con esta actitud de parte de la gente.
"Hay una respuesta polarizada de una sociedad que está peligrosamente desinformada. Es la distopía de los que decidieron mirar para abajo. Y estas distopías sabemos que no terminan bien", señaló Costa.
En el ambiente de la astronomía -y la ciencia en general- hay diversos análisis sobre el comentado film. Para el astrónomo divulgador Sebastián Musso, "lo que la película quiere denunciar es correcto y lo hace de forma efectiva". Aunque "se queda en el camino". El experto remarcó en una entrevista con AIRE que la crítica del film no es solamente a la sociedad, la política, los empresarios, y los medios de comunicación, sino también a los propios científicos. "Vemos científicos que no se ajustan a lo que la ciencia les dice. Hay una crítica a la ciencia también porque el personaje de DiCaprio está muy 'cholulo' con su romance con la periodista", señaló Musso.
El Departamento de Defensa Planetaria de la Nasa está a punto de ejecutar un plan para desviar el cometa de la Tierra, pero la ambición de los políticos y empresarios hará que cambien los planes.
En la película, aparece una grieta social entre los que quieren mirar para arriba y los que no; una complicidad entre los empresarios y los políticos que buscan sacar el máximo provecho del peligroso acontecimiento; una banalización de parte de los medios de comunicación y los usuarios de redes sociales que ridiculizan la noticia; y la peligrosa seducción de la fama que marea a uno de los científicos que debe defender un mensaje.
"También se ve la grieta política norteamericana. La película tiene un poco de ensañamiento político", dijo Musso, recordando que el personaje de Meryl Streep, que interpreta a la presidenta de Estados Unidos, impulsa un movimiento anti-ciencia con una campaña estética similar a la del expresidente Donald Trump. "Los actores son militantes contra Trump, y la caricatura política es una caricatura al expresidente", remarcó el divulgador.
Para Musso, la película "desaprovechó la oportunidad de hacer un análisis más profundo" y terminó "siendo el producto de lo que intenta denunciar, algo que se queda en lo superficial".
La película denuncia la falta de empatía de la sociedad, la política e importantes medios con la evidencia científica.
Pero hay otros especialistas en el tema que consideran que el film grafica la problemática de la desinformación de manera "brillante".
"Me llega de cerca porque es un fiel reflejo de lo que venimos argumentando en los últimos años respecto de esta era nefasta, que es la era de la posverdad", dijo a AIRE el director del Planetario de La Plata, Diego Bagú. "Estamos viviendo en una sociedad en donde se discute si es importante o no vacunarse. El peligro que refleja la película va más allá del cometa que se acerca a la Tierra", indicó.
Su análisis coincide con el del historiador y experto en vuelos espaciales Diego Córdova. "Me gustó cómo abordaron el tema. La película tiene un mensaje crítico sobre cómo se puede llegar a tomar un acontecimiento revelador a nivel científico", dijo Córdova a AIRE. "Ante el desastre inminente, que puede ser más o menos evidente, la sociedad tiene eso de mirar para otro lado o no mirar más allá de lo evidente. El mensaje es la falta de empatía que tiene el ser humano con la ciencia", analizó.
Entre todos los actores del film se encargan de ridiculizar una noticia catastrófica para la humanidad, ya sea por la jerarquización de la opinión y la subjetividad, por la conveniencia de algunos poderosos, por el avance de las fake news o porque simplemente es dura de aceptar la realidad. Todos ponen de su parte para concretar la destrucción del planeta.
"Lo que haga un artista o influencer tiene mucha más repercusión que lo que un científico diga. Es el reflejo de la sociedad actual", dijo el planetarista Bryant González a AIRE. Como él, los divulgadores de astronomía coincidieron en que la película los identificó en algún momento.
"Cuando vas a un programa a divulgar, como le pasa a los actores en la película, lo más trivial suele ser lo más relevante", afirmó González. "Los negacionistas son lo que hoy en día tenemos: la conspiración, la posverdad que está siendo muy peligrosa. La ciencia está perdiendo credibilidad", sostuvo.
En el film, los astrónomos apelan a una joven cantante que es influencia en la sociedad para poder hacer oír el mensaje de que hay que salvar al planeta mirando hacia arriba, es decir, mirando el problema que se presenta.
Justamente es una artista de gran influencia entre los jóvenes, Ariana Grande, el recurso al que apelan los astrónomos para intentar hacer oír el mensaje. Para Andrea Costa, es la parte que resume muy bien la película.
"El antídoto que la resume es una frase que tiene la canción principal de la película, en donde Ariana Grande canta en el escenario, y dice 'escucha a los malditos -o los condenados- científicos calificados'", dijo la experta.