menu
search
Ciencia Sol | Conicet | Tierra

La mayor explosión solar del año, explicada por una de las físicas argentinas más destacadas

La fulguración solar del 11 de noviembre fue la más intensa del año. Este evento fue acompañado por una eyección coronal de masa (CME en inglés) que llegó a la Tierra esta semana. AIRE consultó a la doctora en Física, especialista en Física Solar, Cristina Mandrini, investigadora del CONICET y miembro destacado del Instituto de Astronomía y Física del Espacio.

El Sol no es una enorme bola de fuego, está hecho de un gas extremadamente caliente con carga eléctrica llamado plasma que genera su energía a través de la fusión nuclear.

Cuando la actividad del Sol es muy alta, se producen fulguraciones espectaculares y lanza eyecciones de masa haciendo que la Tierra entre en alerta para defenderse a través de su campo magnético. Las imágenes de esta interacción son famosas.

image

Este martes 11 de noviembre, una fulguración solar de clase X5 —la más intensa registrada en lo que va de 2025— produjo una CME hacia la Tierra y provocó una fuerte tormenta geomagnética, auroras en latitudes medias y alertas emitidas por el Centro de Predicción del Clima Espacial (NOAA).

Para comprender su impacto, AIRE consultó a la doctora en Física Solar Cristina Mandrini. La científica es investigadora CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA), miembro reconocido de la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (ANCEFN). Además, fue presidenta del comité directivo de la división “Sol y Heliosfera” de la Unión Astronómica Internacional (UAI).

Mientras analizaba las imágenes, Mandrini le dijo a AIRE: "Veo que fue una fulguración muy intensa y violenta, de clase X5. La clasificación de las fulguraciones es por letras, A, B, C, M y X. La X es la más intensa".

La fulguración se produjo el 11 de noviembre a las 10:27 UTC (7:27 hora argentina), en una región activa del Sol “muy compleja, con varias manchas de distinto signo magnético”. Según la especialista, estas estructuras favorecen episodios explosivos como el ocurrido.

2025_11_11_00_00_00_HMI_Mag
Magnetograma de la región activa 14274 que produjo la fulguración. Es la más grande arriba, a la derecha. Está formada por 4 polaridades muy grandes: dos positivas (blancas) y dos negativas (negras).

Magnetograma de la región activa 14274 que produjo la fulguración. Es la más grande arriba, a la derecha. Está formada por 4 polaridades muy grandes: dos positivas (blancas) y dos negativas (negras). "Positivo significa que el campo magnético sale del disco solar y negativo significa que el campo magnético entra al disco solar", explicó Mandrini. NOAA.

Partículas que alcanzaron el nivel del suelo

El evento fue tan energético que produjo un incremento en los monitores de neutrones distribuidos en distintas partes del mundo. Esto indica que algunas partículas aceleradas por la fulguración —en su mayoría protones— pudieron generar un fenómeno conocido como Ground Level Enhancement (GLE).

“Cuando una fulguración es tan violenta, emite partículas de muy alta energía. Algunas son capaces de producir señales detectables a nivel del suelo. No es algo frecuente, y cuando ocurre queda registrado y numerado”, detalló Mandrini.

2025_11_11_10_00_00_AIA_304
Imagen en el extremo ultravioleta en 304 A, un poco antes del pico de la fulguración. El aumento de brillo indica una fulguración.

Imagen en el extremo ultravioleta en 304 A, un poco antes del pico de la fulguración. El aumento de brillo indica una fulguración.

Tormenta geomagnética fuerte y auroras

El NOAA emitió alertas de tormenta geomagnética de G3 a G4, es decir, de fuerte a severa. Durante la madrugada del miércoles 12 de noviembre se observaron auroras y se espera que continúen hasta el 13 o 14 de noviembre.

“Las partículas ionizan la ionosfera, producen auroras y pueden afectar satélites o sistemas de geoposicionamiento. Pero a nosotros, como individuos aquí abajo, no nos pasa nada. No tiene impacto directo en la salud humana”, aclaró Mandrini.

El sitio de clima espacial Spaceweather siguió con detenimiento el tema, compartiendo información e imágenes de las espectaculares auroras que se generaron incluso en latitudes medias, poco usuales.

spaceweather auroras

CME “caníbales”: el fenómeno detrás de la intensidad del evento

Uno de los aspectos más llamativos de esta violenta fulguración solar y CME fue la posibilidad de que se hayan producido CMEs caníbales, un fenómeno poco común donde una eyección de masa coronal más rápida alcanza y “devora” a otra más lenta emitida previamente.

“Todo indica que hubo varias eyecciones de masa coronal en cadena. Si una es mucho más rápida, alcanza a la anterior, se "mezclan" y terminan viajando juntas. A eso se lo llama canibalismo. Es muy probable que esto haya ocurrido ya que la región que originó la fulguración X5 y la CME que la acompañó había producido otras CMEs anterior a la del 11 de noviembre", afirmó.

Estas CME fusionadas pueden potenciar los efectos geomagnéticos cuando llegan a la Tierra, lo que explicaría la intensidad de la tormenta en curso.

11NovCME10z
Coronógrafo. La imagen corresponde al Compact Coronagraph del satélite GOES 19. Señala para qué lado del Sol salió la eyección coronal de masa. En negro se muestra el brazo del coronógrafo que sujeta el ocultador (también negro) que tapa el disco solar para que se vea la eyección.

Coronógrafo. La imagen corresponde al Compact Coronagraph del satélite GOES 19. Señala para qué lado del Sol salió la eyección coronal de masa. En negro se muestra el brazo del coronógrafo que sujeta el ocultador (también negro) que tapa el disco solar para que se vea la eyección.

Qué esperar en las próximas horas

Mientras el material expulsado por el Sol continúa interactuando con el campo magnético terrestre, es posible que se registren nuevas auroras en distintos puntos del planeta.

Los efectos más notorios podrían reflejarse en:

  • las señales de radio,
  • los sistemas GPS,
  • las comunicaciones satelitales
  • y los niveles de radiación en órbita.

En la superficie, no hay riesgos para la población.