Los científicos Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi fueron anunciados como los ganadores del Premio Nobel de Física 2021 por sus estudios sobre los "sistemas complejos", uno de los fenómenos más complicados de explicar y entender por la ciencia. Sin embargo, es posible comprender este galardón con ejemplos prácticos.
Un sistema complejo puede abarcar desde las escalas microscópicas hasta las macroscópicas, e incidir incluso en sistemas como el clima del planeta. Este año, la Academia Sueca intentó "dar un mensaje sobre la importancia de prestarle atención al cambio climático y respaldar todo lo que se está estudiando desde el punto de vista científico". Así lo sostuvo en AIRE el doctor en Física del Instituto Balseiro, Marcelo Kuperman.
Por qué ganaron el Nobel de Física Manabe, Hasselmann y Parisi
Para entender el reconocimiento de este año a estos científicos, Kuperman indicó que es necesario primero distinguir entre el tiempo y el clima. "Al 'tiempo' lo ves todos los días. Refiere a la temperatura que va a hacer hoy, si va a llover, si va a estar soleado, nublado o con viento. El 'clima' está asociado a algo que es más genérico y distingue lo que ocurre en diferentes regiones. Son diferencias que no tienen que ver con el día a día, son más globales. Caracteriza si un lugar está asociado a un clima desértico, tropical, u otro", explicó el profesor.
"Los ganadores lo que hicieron fue diseñar diferentes modelos, sobre todo matemáticos, que permiten hacer predicciones de cómo se iba a comportar el clima, sobre todo tiene que ver con cuál es el efecto de las actividades humanas sobre el cambio climático, cómo afecta lo que hacemos nosotros al clima global de la Tierra", dijo.
Los científicos diseñaron diferentes modelos, sobre todo matemáticos, que permiten hacer predicciones de cómo se iba a comportar el clima, sobre todo tiene que ver con cuál es el efecto de las actividades humanas sobre el cambio climático.
"Si de repente empezamos a quemar combustibles fósiles y eso genera gases de efecto invernadero, no va a cambiar el hecho de que hoy llueva o esté nublado. Va a afectar a largo plazo el hecho de que la temperatura de toda la Tierra aumente por este efecto invernadero y, a la vez, hará que se empiece a derretir el hielo en los polos. Esto hace que haya más vapor y, al mismo tiempo, que aumente la temperatura de los océanos. La temperatura de los océanos es importante porque regula cómo son las corrientes en el océano, que son en definitiva las que van regulando el clima en toda la Tierra", señaló Kuperman. "Entender un poco qué cosas son responsables de ese cambio climático está asociado a estas cosas que ellos hicieron", agregó.
Un ejemplo sobre estas investigaciones es uno de los trabajos más nombrados de Manabe, que permitió explicar por primera vez cómo el incremento de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre impacta sobre la temperatura global. "Que el aumento del dióxido de carbono aumente la temperatura de la Tierra ya se sabía. Lo que hizo Manabe es mostrarlo con un modelo y cuantificarlo", explicó el físico del Balseiro.
Pero hay más
El Comité del Nobel distinguió a Giorgio Parisi porque logró encontrar una forma de explicar, a partir del desorden microscópico, un orden macroscópico. ¿Qué significa esto?
Kuperman explicó en AIRE: "Sabemos que el agua puede estar en estado sólido, líquido y gaseoso. Aunque hay algunos objetos en la naturaleza que están entre el estado sólido y líquido, pero no son ninguna de las dos cosas".
Y ejemplificó: "El vidrio de las ventanas o botellas a nosotros nos parece sólido porque lo golpeamos y es duro, no se rompe. Pero cuando uno mira lo que pasa con las ventanas de las antiguas catedrales de Europa, que tienen vidrios re viejos, se ve que el vidrio fluyó, que la parte más alta de las ventanas es más delgada que las bajas. ¿Cómo se explica esto? Eso es porque el vidrio, que parece ser sólido, tiene propiedades como las de un líquido. Entender un poco qué está detrás de eso, por qué hay materiales que se comportan de esa forma, llevó mucho tiempo".
Parisi logró desarrollar un formalismo matemático que podía explicar por qué, a partir de un comportamiento que no es ni sólido ni líquido, surge algo parecido como el vidrio.
Parisi logró desarrollar un formalismo matemático que podía explicar por qué, a partir de un comportamiento que no es ni sólido ni líquido, surge algo parecido como el vidrio. "Explicó por qué si, microscópicamente tenemos algo desordenado, cuando lo vemos a nivel macro está ordenado", dijo Kuperman. Su hallazgo puede aplicarse a cosas que están en diferente escalas, incluso planetarias.
Te puede interesar