El sistema de investigación en ciencia y tecnología en Argentina
El Dr. Bolcatto, en diálogo con AIRE, explicó que los investigadores, a través de convocatorias llevadas a cabo por agentes financiadores, logran obtener el dinero que requieren para llevar a cabo sus actividades. De todos los agentes del país, la más importante es la Agencia I+D+i, por lo que la decisión revelada por Caballero pone en peligro a todo el sistema científico de la Argentina.
LEER MÁS ► Cómo afecta el uso excesivo de antibióticos al ambiente y a la salud humana: la investigación del Conicet en Santa Fe
Estas convocatorias, luego de ser evaluadas, tienen el potencial de convertirse en Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT). “Es muy difícil ganar un PICT, pero es la forma más difundida en la que se hace investigación en Argentina”, explica Bolcatto.
La decisión de la Agencia I+D+i estipula que los proyectos aprobados, pero no firmados, no serán financiados. Además, si bien se confirmó que en 2024 no se abrirán nuevas convocatorias, no se sabe si se abrirán en 2025. Las convocatorias de 2023, no será tenida en cuenta.
Los proyectos aprobados y firmados continuarán con su financiación, pero los montos no serán actualizados por inflación. “Muchos de los insumos que necesitan los investigadores están atados al dólar (…) por lo que es imposible comprar lo que uno pensaba adquirir cuando se escribió el proyecto si no se actualizan montos”, comparte el doctor en física. Además, la aclaración de Alicia Caballero de que la Agencia planea “revisar todo”, implica la posibilidad de que se den de baja proyectos que ya habían sido aprobados pero aún no firmados.
El Dr. Piña, por su parte, agrega que, antes de esta medida, los sueldos estaban actualizados por ley, amparados por una cláusula denominada “El mejor presupuesto vigente”. Caballero, por su parte, confirmó que se pagará teniendo en cuenta los valores históricos, es decir, que la financiación que recibirán los proyectos aprobados corresponde a cifras de hace varios años, y no permitirá a los investigadores llevar a cabo la totalidad de sus ideas.
LEER MÁS ► Covid prolongado: un equipo del Conicet lanzó un suplemento dietario que alivia las secuelas
El tema de la financiación representa un problema por sí mismo, ya que existe un crédito aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con intereses bajos, que iba a costear estos proyectos. Ahora que el gobierno especificó que no se aprobarán más proyectos, y que los subsidios de los aprobados no se actualizarán, el país queda en una posición precaria ante el banco, ya que este dinero tenía el propósito de ser usado para este fin en particular.
image.png
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) anunció que no abrirá convocatoria para proyectos en ciencia y tecnología en 2024.
Para Bolcatto, la suspensión de la financiación a la investigación se debe a “un posicionamiento político. Es una política pública que no quieren continuar. No se quiere fomentar la ciencia y el conocimiento propio. La plata está, el problema es qué se hace con esa plata”. “Históricamente, es una decisión sin precedente en el país, ya que no es solo la falta de dinero, sino la falta de perspectiva a futuro. Hay un gran desánimo en el ambiente”, concluye el Dr. Pablo Bolcatto.
Las consecuencias de desfinanciar la investigación
“El país pierde soberanía científica, pierde la capacidad de resolver sus propios problemas”, explica el Dr. Carlos Piña. “¿Qué va a pasar con las generaciones que vienen? ¿Qué va a pasar con las telecomunicaciones cuando, en vez de desarrollar nuestros propios satélites, los tengamos que comprar? Hay un montón de cuestiones que se pueden perder”, continúa.
Un ejemplo concreto de esto, para el Dr. Piña, es el litio: “¿Lo vamos a vender a granel o lo vamos a vender hecho batería, que vale muchísimo más?”
LEER MÁS ► ¿Se puede limpiar una laguna? Aportes de la ciencia ante el drama de la contaminación por plásticos
El Dr. Bolcatto explica que esto afectará al ámbito científico y tecnológico del país por mucho más que dos años. “Los proyectos son plurianuales, por lo que haber parado los PICT y no convocar a nuevos este año es dar un golpe en la médula a todo el sistema científico argentino”.
De esta manera, termina siendo evidente que la desfinanciación puede convertirse en un problema generacional, ya que si hay investigadores que deciden irse al exterior, es poco probable que se los pueda “traer de vuelta” para que recuperen sus líneas de investigación y sus proyectos cuando el dinero para subsidiarlos vuelva a estar disponible. “Esto no es una línea de montaje donde apagás la fábrica hoy y mañana está todo en su lugar. Se está discontinuando una línea de trabajo y se pierde capacidad que costó años formar”, continúa el Dr. Carlos Piña.
image.png
El desfinanciamiento puede tener efectos generacionales, ya que los jóvenes científicos e investigadores deciden emigrar para poder continuar con sus proyectos.
Los jóvenes investigadores eligen cada vez más realizar su trabajo en el exterior, y esta nueva decisión de la Agencia I+D+i hará que este fenómeno cobre más fuerza. “Si lo único que pregona el Estado es poner en duda la utilidad del conocimiento científico, a futuro lo terminás pagando”, explica a continuación.
“El país va a perder soberanía científica y tecnológica, y eso es terrible en un mundo que se basa en tecnología”, asevera el Dr. Piña.
Esto crea nuevos problemas, ya que muchos investigadores se verán obligados a emigrar para poder continuar con sus investigaciones. “Puede empezar una sangría de profesionales altísimamente capacitados, los mejores, sobre quienes el Estado invirtió muchísimo dinero”, agregó.
En ese contexto, agrega: “para destruir el sistema científico no hace falta echar a la gente, hace falta desfinanciarlo. Cuando se desfinancia, la gente se va sola buscando nuevos horizontes y después los desarrollos son de otros países: nos venden la tecnología, el software, los insumos para la agricultura y nos van a terminar vendiendo la tecnología para explotar Vaca Muerta”.