Un leve sismo de 2,5 grados en la escala Richter se registró en Mendoza y fue percibido en el Valle De Uco. Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el movimiento telúrico ocurrió a las 2.53 de la mañana y el epicentro se identificó a 8 kilómetros de profundidad, a 55 kilómetros al sur de San Carlos y a 134 kilómetros de la Capital. No se registraron lesionados ni daños materiales.
Leve sismo se sintió en Mendoza durante la madrugada
El martes a las 2:53 se produjo un leve sismo en Mendoza. Según informaciones del Inpres (Instituto de Prevención Sísmica) el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 3.1 grados.
El domingo se registró un sismo de 6,1 grados de magnitud en la escala de Richter con epicentro a 40 kilómetros al este de la localidad jujeña de Catua (departamento Susques), cerca del límite con Salta, en la región de la Puna, "sin causar daños materiales ni personas heridas", informaron fuentes policiales y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
El movimiento telúrico ocurrió a las 00.54, 140 kilómetros al oeste de San Salvador de Jujuy y 155 kilómetros al noroeste de la ciudad de Salta, con una profundidad de 263 kilómetros y con una intensidad III (débil), indicó el organismo nacional.
Leer más Familiares y amigos de Fernando Báez Sosa harán una colecta solidaria a un año del crimen
Minutos posteriores al temblor, hubo otro movimiento en la zona, pero de menor potencia, alcanzando los 3.2 puntos y a 128 kilómetros de la capital provincial, reportó el Inpres. Fuentes policiales consultadas por Télam informaron que a causa del sismo "no se recibieron denuncias por daños o víctimas" en ninguna parte de la provincia.
Sismicidad en Argentina
Al representar los epicentros de los sismo registrados en la Argentina se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centro oeste y noroeste de nuestro país.
Si bien la región noroeste ha soportado terremotos destructivos en los últimos 400 años, éstos no han afectado mayormente a las zonas más densamente pobladas y, en consecuencia, no se le ha dado al problema sísmico la importancia que realmente tiene en función del elevado nivel de peligro sísmico potencial. El terremoto del 25 de agosto de 1948, con epicentro en la zona este de la provincia de Salta, fue quizás el de mayor trascendencia de la región por los daños que produjo en varias poblaciones de esa provincia y la de Jujuy, si bien fue reducido el número de víctimas.
Totalmente diferente ha sido la situación en la zona centro este del país, donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales. El terremoto del 20 de marzo de 1861 marca el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a las provincias de San Juan y Mendoza. Este terremoto destruyó totalmente a la ciudad de Mendoza, dejando un saldo de muertos equivalente a la tercera parte de la población, según los informes de la época, y puede considerarse uno de los terremotos más desastrosos del siglo pasado en todo el mundo. Por otra parte, el terremoto del 15 de enero de 1944, que destruyó a San Juan, representa con sus 10.000 muertos, la mayor catástrofe de toda la historia argentina
El sur argentino, por debajo de los 35° de latitud ha sufrido, en muchos casos, las consecuencias de los grandes terremotos chilenos que alcanzaron a producir daños de menor cuantía en las poblaciones limítrofes, siendo reducida la cantidad de sismos con epicentro en territorio argentino.