El fenómeno de La Niña golpea desde hace tres años al centro norte de Santa Fe y no da tregua. La sequía y la falta de precipitaciones está generando daños importantes en la flora y la fauna modificando escenarios y paisajes. Uno de ellos es la Laguna del Plata, ubicada en la localidad de Vera y Pintado, departamento San Justo, que desde hace una semana convive con 20 kilómetros de peces muertos.
Se trata de la mortandad de peces más grande en la historia de Santa Fe y convierten a Vera y Pintado en noticia de alcance nacional. El fenómeno comenzó a percibirse a fines de la semana pasada y se debe a la falta de oxígeno en el agua, generada por la combinación entre las altas temperaturas y la bajante histórica, ambas consecuencias de la crisis climática global.
En diálogo con AIRE, Juan Manuel Mena, presidente comunal de Vera y Pintado, se mostró consternado por la situación y aseguró que "duele" ver la Laguna sin agua y con especies sin vida. "Duele y es lamentable ver esto, en su época de esplendor un montón de turistas la disfrutan", indicó. "Estamos en una sequía de tres años. Nosotros recibíamos entre 3 mil y cuatro mil personas por fin de semana en 2019, pero ya en 2020 y 2021 ingresaban solo 400 porque la Laguna estaba baja y ya no nos visitaban los turistas".
Por otra parte, Mena desmintió las versiones que hablaban sobre la existencia de canales clandestinos que pudieran generar desvíos del curso del agua hacia otros sectores, pero sí reconoció que encontraron cavas, pero que tampoco influyen en la bajante de la Laguna. "Están a 800 metros en un campo privado que pudimos acceder porque los mismos dueños nos lo permitieron. Además hablamos de un lugar que no es de nuestra jurisdicción, pero no quintan el agua", aclaró por el programa Ahora Vengo.
El presidente comunal contó que recorrió la zona, pero aseguró que "es difícil llegar, hay mucho barro". En ese sentido, indicó que están esperando tomar contacto con los expertos del ministerio de Ambiente "para saber cómo actuar y no hacerlo en vano. No queremos hacer cosas mal o que no corresponden, queremos trabajar a la par", completó.
Provincia evalúa qué hacer con los miles de peces muertos en la Laguna del Plata
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe evalúan los pasos a seguir tras la aparición de aproximadamente 20 kilómetros de peces muertos en la orilla de la Laguna del Plata, en la localidad santafesina de Vera y Pintado. Por estas horas, un equipo de expertos se encuentra en el lugar tomando muestras del agua y las especies que aparecieron sin vida.
En diálogo con AIRE, Erika Gonnet, titular de la cartera de Ambiente a nivel provincial, indicó que se estudia la factibilidad de sacar los peces muertos de la laguna, teniendo en cuenta no solo de que se trata de un lugar al que es difícil acceder con maquinaria por el tipo de suelo, sino también el análisis de los especialistas biólogos sobre las consecuencias de que los peces queden allí.
Lo estamos evaluando teniendo en cuenta las características del lugar y con el respaldo de ver qué pasa si eso queda, y adónde lo llevamos si lo sacamos. Pasa en diferentes puntos de la provincia, estamos esperando que nos den indicaciones los especialistas", explicó Gonnet.
A su vez, la ministra indicó que se tomarán muestras en los peces para saber si efectivamente la mortandad masiva de peces se trató de un proceso de anoxia (falta de oxígeno) o si hubo otro factor que desencadenó el fenómeno.
Las razones de la muerte masiva de peces en la Laguna del Plata
El ictiólogo Norberto Oldani explicó en AIRE que el fenómeno de peces muertos en las lagunas "es poco frecuente, pero pasa". Es una postal que se repite con frecuencia en épocas de sequía y escasez de lluvias. "Estos fenómenos son parte del clima, de las condiciones ambientales. Se da en el cauce del río Paraná, en las lagunas con más facilidad. Se calienta el agua, se reduce el ambiente de los peces y, por falta de oxígeno, mueren", afirmó.
"Esto pasa en todas las lagunas del río Paraná que están asociadas al cauce de los ríos. Pasa desde el sur de la provincia de Santa Fe hasta el norte. Pasa en las lagunas de los sistemas acuáticos del centro y centro norte del país porque, en general, los peces son poco resistentes al cambio de temperatura", explicó Oldani.
"La característica principal entre un ecosistema acuático y uno marino es el cambio permanente, cambia la temperatura, cambia la salinidad, cambia el PH, cambia la disponibilidad de ambiente, eso es un cambio permanente. El calor es un límite importante para la vida de los peces, y el otro límite es el frío. Hay peces poco tolerantes a las bajas temperaturas y poco tolerantes a las altas temperaturas, entonces se produce la mortandad", dijo el experto. "El sistema está adaptado, con miles de años de evolución, a esas condiciones", agregó.
Te puede interesar