La industria santafesina perdió la semana pasada al menos 15.000 aves, tras la detección de un brote de gripe aviar en una granja de Colonia Cavour, cerca de Humboldt. Los animales tuvieron que ser sacrificados luego de realizarse un control preventivo y detectarse la enfermedad.
El director de Senasa en la regional Santa Fe, el veterinario Facundo Frick, dijo en AIRE que fue un "golpe importante", ya que en la granja había aves reproductoras.
"Habíamos tenido casos de traspatio, aves de crianza doméstica. Ahora le tocó el primer golpe a la industria en la provincia de Santa Fe, en un establecimiento con aves reproductoras, de una empresa importante", señaló en Ahora Vengo, el programa de Luis Mino.
"Es un golpe muy importante, teniendo en cuenta que son aves reproductoras, las que ponen el huevo que se incuba y sale el pollo que llega a las góndolas. Se está perdiendo el semillero, es un golpe muy importante para la empresa y la industria en sí", dijo Frick.
El funcionario contó que primero se detectó otro foco de influenza aviar en traspatio, y se trazaron 10 kilómetros a la redonda para hacer un control preventivo. "Ahí se detectó presencia del virus en aves que aún no presentaban síntomas. El sistema de detección temprana se logró", sostuvo el veterinario.
LEER MÁS ► Gripe aviar en Santa Fe: detectaron nuevos casos y sacrificaron a 15.000 animales cerca de Humboldt
Frick recordó que "la gente no se va a enfermar por comer carne aviar".
"Las aves que se detectan con esta enfermedad bajo ningún punto de vista van a faena, por eso se elimina el lote completo", dijo.
"Los animales no tenían síntomas"
Yari Lucerna, docente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral, dijo en AIRE que el caso "generó muchísimas dudas porque la granja tiene una importante bioseguridad".
"Este caso fue controvertido porque dio origen a varias reuniones con Senasa, porque no surge de una denuncia, sino de una zona de vigilancia. Había habido un caso en Grutly, cercano a esta granja, un caso de traspatio", contó el especialista en Creo, el programa de José Curiotto. En la granja de Grutly había muerto un ave y luego se hizo el análisis por gripe aviar y dio positivo. En cambio, los animales de la granja en Colonia Cavour no tenían sintomatología.
LEER MÁS ► El Gobierno profundizó las medidas sanitarias de emergencia por la gripe aviar
"Cuando ves a las aves afectadas, se hace la muestra y, si es positiva, estamos todos de acuerdo. Pero estos animales en Colonia Cavour no tenían síntomas y se pidió una contra muestra, tomando las precauciones dejando sin movimiento la granja. Nueve días después, los animales fueron sacrificados. Durante ese tiempo estuvieron en la granja sin sintomatología", contó Lucerna.
El veterinario dijo que hace 42 días que se detectó influenza en el país. El primer lote fue en Jujuy y ya se desparramó en doce provincias. Hay 68 focos, es decir, lugares donde se vieron animales muertos y se denunció un caso sospechoso, que fue atendido.
Cómo es el método de sacrificio de un animal con gripe aviar
Según contó Lucerna en AIRE, cuando un animal está infectado se utiliza dióxido de carbono, se hacen corrales chicos, se tapa con una lona y se inyecta dióxido de carbono, lo que genera somnolencia y muerte de las aves.
En el caso de las ponedoras, que están en una jaula, se utiliza una máquina, un contenedor con jaulas plásticas, se saca a la gallina de la jaula y se la pone en el contenedor y ahí se aplica el dióxido de carbono.
Cuando un animal está infectado, se utiliza dióxido de carbono para sacrificarlo. El animal se duerme y luego muere.
"Lo que tenemos que hacer es tratar de contener el virus, que no se siga desparramando. Muertas las aves, se hace una fosa, se coloca una lona aislante y se las entierra con un metro de tierra por arriba", dijo el experto.
LEER MÁS ► El Senasa confirmó tres casos de gripe aviar en granjas comerciales y traspatio
"Creo que va a haber un antes y un después del 14 de febrero, porque las granjas avícolas vana ser más celosas en visitas. Porque se exponen a que ingrese el patógeno que puede entrar por el viento. Estamos complicados", señaló.
"Esta enfermedad es nueva, tiene 42 días para la Argentina y, en el mundo, tiene más de 200 años", contó Lucerna.
Te puede interesar