menu
search
Santa Fe Narcotráfico en Rosario | Colombia |

Narcotráfico en Rosario: semejanzas con Colombia y el riesgoso punto de no retorno

Una experta colombiana en la lucha internacional contra el crimen organizado y el narcotráfico visitó la provincia y advirtió que la ciudad de Rosario "está a tiempo -de revertir esta escalada de violencia narco-, pero al borde. A tiempo, pero al límite". Existen al menos tres similitudes entre las organizaciones narcos de Colombia y las bandas locales.

"Rosario está a tiempo, pero al borde", advirtió Daniela Suárez Naranjo, colombiana, experta internacional en dinámicas criminales y excoordinadora de Estrategias Disruptivas contra el Narcotráfico de la Fiscalía General de su país.

"Ustedes -insistió- están a tiempo, pero al borde de pasar de ser un pequeño pueblo pensado en términos criminales, a convertirse en la metrópoli del narcotráfico. Están a tiempo, pero al límite".

Suárez Naranjo visitó esta semana la ciudad de Santa Fe, donde mantuvo reuniones con la fiscal general del Ministerio Público de la Acusación, María Cecilia Vranicich, y con miembros del Senado de la Provincia.

Daniela Suarez Naranjo_DSC08343_MTH.jpg
Daniela Suárez Naranjo mantuvo reuniones con miembros del Senado de Santa Fe y advirtió que

Daniela Suárez Naranjo mantuvo reuniones con miembros del Senado de Santa Fe y advirtió que "Rosario está a tiempo, pero al límite" de convertirse en una metrópoli del narcotráfico internacional.

Al ser entrevistada por AIRE, la experta aseguró que existen similitudes manifiestas entre el accionar de los grupos narcos colombianos y el modus operandi de las bandas que aterrorizan a la ciudad de Rosario, con balaceras constantes, récords de homicidios, asesinatos de policías y amenazas contra jueces y fiscales.

Más allá de que las organizaciones criminales colombianas tienen un alcance transnacional, Suárez Naranjo remarcó que el fenómeno se manifiesta de maneras similares en Rosario, donde estas bandas ejercen el rol de seguridad que debería estar en manos del Estado, cobran tributos mediante extorsiones e, incluso, administran justicia a su manera y por fuera de los marcos legales.

"Las organizaciones que controlan las economías criminales tienden a operar de una manera similar: los criminales ejercen seguridad, patrullan el territorio armados y son vistos por los pobladores como quienes cuidan una zona; cobran extorsiones a empresarios o a comercios pequeños, prometiendo una garantía de seguridad frente a ellos mismos; y administran justicia porque resuelven conflictos de muchas personas que no tienen la capacidad económica o el conocimiento como para buscar respuestas en el Estado", explicó.

- ¿Qué condiciones deben darse en una comunidad, para que estas organizaciones logren echar raíces como sucede en Rosario?

- Deben darse dos condiciones fundamentales.

La primera, ausencia parcial del Estado. Es decir, que no haya instituciones fuertes a las que la ciudadanía acuda de manera directa. En muchos casos se produce una simbiosis entre lo que debería resolver el Estado y lo que resuelven las organizaciones criminales, porque hay corrupción.

Y este es el segundo elemento: debe haber una alta corrupción. Deben existir las condiciones para mover la droga de un lugar a otro y para lavar activos.

Siempre se habló de que la pobreza y las necesidades básicas insatisfechas eran condiciones esenciales para la extensión del narcotráfico. Sin embargo, encontramos muchas culturas y poblaciones en las que existen altos índices de pobreza, pero no están relacionados directamente con organizaciones criminales.

Siempre se cree que estas situaciones se producen en zonas olvidadas por Dios, pero no es así. En general son ciudades intermedias, urbanizadas, donde hay sistemas financieros y una capacidad del Estado, aunque esté corrupta.

Qué hacer este fin de semana 7 y 8 de mayo en la ciudad de Rosario
Para que el narcotráfico eche raíces necesita de ciudades de tamaño intermedio, donde existan sistemas financieros y niveles de corrupción.

Para que el narcotráfico eche raíces necesita de ciudades de tamaño intermedio, donde existan sistemas financieros y niveles de corrupción.

- Entonces es difícil que esto suceda en ciudades más pequeñas, sin estructuras financieras y burocráticas.

- El narcotráfico necesita de una infraestructura.

- ¿Puede una ciudad ser cooptada por el narcotráfico, sin un país que genere las condiciones para que eso suceda?

- Sí, porque hay lugares que terminan siendo enclaves estratégicos y el crimen organizado no piensa en términos del mapa político que nosotros vemos. El crimen organizado tiene límites que son económicos y transaccionales, que las organizaciones usan para seguir su camino.

Es verdad que la droga ingresa a la Argentina a través de sus fronteras. Es que ellos no pasan por Migración. Y seguramente hay personas dentro de la institucionalidad que permiten que esto suceda, aliados con organizaciones criminales que conocen cuáles son las rutas y garantizan que haya impunidad o invisibilidad.

Siempre hay que hablar de corrupción cuando se habla de crimen organizado y de economías ilícitas.

- ¿El dinero narco es la causa de la corrupción, o el narcotráfico necesita de corrupción previa para echar raíces?

- Hay particularidades en cada región. Tratamos de ver siempre los fenómenos como aislados, y no es así como funcionan. El narco está siempre combinado con otros delitos, como por ejemplo el tráfico de personas que utiliza las mismas rutas y el tráfico de armas que está también totalmente ligado.

Ver la correlación de esos delitos y analizarlos como un fenómeno criminal, y no como un tipo penal, permite entender mejor la dinámica de esas organizaciones criminales.

Cómo enfrentar al narcotráfico con posibilidades de éxito

- ¿Cuál es la mejor estrategia para enfrentar a las organizaciones narcos? ¿Es mejor apuntar a las estructuras de lavado de dinero o a lo que ocurre en las calles?

- Hay que hacerlo de manera integral. Es lo que aprendimos con nuestra experiencia en Colombia. En un momento se decía que lo importante era atacar las finanzas de los criminales, en otro momento se planteaba que era necesario atacar los cultivos ilícitos, y en otro que había que atacar las organizaciones urbanas que controlaban el microtráfico.

Y esto fue un gran error, al tratar de compartimentar el problema sin pensar el fenómeno completo. Hay que generar estrategias que rompan esa red criminal en cada uno de los nodos principales.

Las organizaciones de narcotráfico en Santa Fe controlan toda la criminalidad de esa zona. Controlan todo lo ilegal, no solo la venta de drogas.

- ¿De qué manera se investigan las finanzas de estos grupos narcos?

- El flujo de activos se da internacionalmente y los grandes lavados no se realizan en los países latinoamericanos, sino más al norte. En Estados Unidos, en Europa, es donde realmente se lavan esos activos.

A nosotros nos quedan la mala fama, la violencia y los muertos; pero el dinero realmente se queda en otros países. Como no están en la visión de que son los países criminales, es mucho más fácil lavar el dinero en esos lugares.

Gendarmeria Rosario9.png
Según la experta internacional, el éxito no depende de la cantidad de fuerzas de seguridad en las calles, sino de sus cualidades para enfrentar al delito.

Según la experta internacional, el éxito no depende de la cantidad de fuerzas de seguridad en las calles, sino de sus cualidades para enfrentar al delito.

- Por momentos se tiene la sensación de que no hay retorno, de que es una batalla perdida. Sobre todo cuando hay generaciones que crecieron en estos contextos de narcotráfico.

- No hay posibilidades de volver hacia atrás, pero sí de avanzar. Hay muchas soluciones y posibilidades. El tema depende en gran medida de la voluntad política.

Ahora es un momento importante para Santa Fe, que tendrá una nueva Legislatura donde seguramente se creen esas reglamentaciones que permitan a las autoridades trabajar y aumentar sus capacidades.

- ¿La estrategia es con más policías y con militares en las calles?

- No. Definitivamente no. Nosotros encontramos que aumentar la capacidad policial no debe ser en términos de números, sino de la cualidad. Herramientas tecnológicas, capacitación y un trabajo de corresponsabilidad ciudadana. Ser conscientes de cómo se generan las dinámicas de criminalidad, tumbar mitos sobre cómo funcionan, saber que es mejor acudir a la legalidad que a los maleantes del barrio.

Daniela Suarez Naranjo_DSC08385_MTH.jpg
Suárez Naranjo mantuvo reuniones con representantes del Senado de Santa Fe.

Suárez Naranjo mantuvo reuniones con representantes del Senado de Santa Fe.

- ¿Qué mitos debemos derrumbar en cuanto al narcotráfico?

- Hay muchos. Pero hay dos muy importantes. Uno es pesar que Colombia es el gran productor, ya que hay muchos lugares del mundo donde también se produce clorhidrato de cocaína. Se han desarticulado laboratorios en España, en Africa, en Australia. Hay otros produciendo, y de muy buena calidad.

Segundo, que el lavado de activos se debe sancionar principalmente en los países latinos, porque realmente se realiza en los países del norte. Es necesario desmontar la doble moral de que la criminalidad se produce solo en nuestros países. No solo porque ellos son los principales consumidores, sino también porque el dinero llega a las grandes bolsas de valores a través de empresas que son fachadas de lavado.

La situación de Rosario, analizada a la distancia

No es la primera vez que Suárez Naranjo visita la provincia de Santa Fe y, como experta internacional en el fenómeno del narcotráfico y en políticas para enfrentar al crimen organizado, conoce el fenómeno de la ciudad de Rosario, en la Argentina.

- A través de tu mirada a la distancia, ¿cómo describís lo que sucede en Rosario?

- En Rosario están confluyendo varios brotes de criminalidad que están a tiempo ustedes de controlar. A pesar de que los índices de homicidios y de lesiones personales están subiendo de manera alarmante; ustedes tienen herramientas que, si las usan, pueden lograr bloquear e impedir un fenómeno criminal mayor.

Están a tiempo, pero al borde de pasar de ser un pequeño pueblo pensado en términos criminales, a convertirse en la metrópoli del narcotráfico. Están a tiempo, pero al límite.

- ¿En qué momento se traspasa ese límite?

- El límite se rompe cuando comienzan a existir asesinatos de parlamentarios, de políticos. Lo vimos en Ecuador hace poco, con el asesinato de un candidato presidencial. En Colombia lo vivimos en los ochenta, con el asesinado de Luis Carlos Galán Sarmiento.

Esa es una de las muestras de cuándo ese poder criminal empieza a sobrepasar al Estado. Esperemos que acá no suceda.

- ¿Pueden una provincia o una ciudad enfrentar este problema, o se requiere necesariamente del apoyo del gobierno nacional?

- La provincia puede y debe prepararse para atacar problemas como microtráfico o narcomenudeo, que son temas muy locales. Pero obviamente necesita del respaldo federal para entender hasta dónde llegan los tentáculos de esas organizaciones criminales, que usualmente están conectadas con organizaciones extranjeras.

Cada quien debe ocuparse de la jurisdicción que corresponde.