menu
search
Santa Fe Iglesia católica | Basílica de Guadalupe | Virgen de Guadalupe

La historia oculta de los símbolos que forman parte de la Basílica de Guadalupe

La Basílica de Guadalupe está marcada por la historia de una fe que se sostuvo en el tiempo. El edificio que hoy reúne a los fieles guadalupanos sufrió diversas modificaciones para albergar a sus seguidores y a los símbolos que la convirtieron en uno de los espacios más convocantes.

Este sábado 8 de mayo la Basílica de Guadalupe cumple un nuevo aniversario desde su inauguración en 1910. En aquella oportunidad, la celebración de la festividad de la Virgen María se utilizó para bendecir los avances de la obra que con el transcurso del tiempo y el incremento de la fe de sus fieles sufriría modificaciones. Ese domingo monseñor Boneo ofició una misa para más de 14.000 personas.

Pasaron más de 100 años y el sentimiento de los guadalupanos sigue intacto. Incontables son las almas que desfilaron por los pasillos de la Basílica, así como eternos los agradecimientos por los pedidos concedidos.

Los pasillos y recovecos del templo cuentan la historia del inmueble que en 1954 recibió la calificación de Basílica, a partir de lo cual tuvo que adaptar su estructura a los requerimientos de la Iglesia Católica.

BasilicaenAltura.jpg
El edificio fue inaugurado en la peregrinación del 8 de mayo de 1.910. Se estima que más de 14.000 fieles acudieron a la misa central ese domingo.

El edificio fue inaugurado en la peregrinación del 8 de mayo de 1.910. Se estima que más de 14.000 fieles acudieron a la misa central ese domingo.

La grandeza del inmueble se manifiesta en el esplendor de su nave central y la presencia de los principales personajes cristianos en el centro se combinan con las dimensiones del altar, una pieza de granito que pesa más de 5000 kilos.

El estilo de la Basílica es neogótico, que se caracteriza por mirar siempre hacia Dios. Esto provoca que la tendencia de las personas que ingresan al edificio sea inmediatamente observar el techo.

ImagenVirgen.jpg
La pieza más antigua que hay en el templo es la estampa de la Virgen que data del siglo XVIII, y que fue el origen de la devoción a la imagen de María de Guadalupe.

La pieza más antigua que hay en el templo es la estampa de la Virgen que data del siglo XVIII, y que fue el origen de la devoción a la imagen de María de Guadalupe.

Hay detalles que resultan imperceptibles sino son señalados puntualmente por un conocedor del tema. Las figuras de los ángeles en las paredes, así como también las imágenes de uvas y hojas se pueden observar tanto en las columnas de la nave como en los vitraux que se instalan en las paredes. “Son signos que hacen referencia a la vida como las hojas y las uvas que están relacionadas con la resurrección y el triunfo de la vida sobre la muerte”, explicó el padre Olidio Panigo, responsable de la Basílica, en entrevista con Aire Digital.

Campana.jpg
Tintinnabulum o campanilla basilical. Es una pequeña campana propia de toda basílica. El pabellón es otro símbolo distintivo de la categoría, se encuentra ubicado en el presbiterio y su forma asemeja a la de una sombrilla. Su vara central termina en una esfera dorada sobre la cual descansa un signo de Cristo.

Tintinnabulum o campanilla basilical. Es una pequeña campana propia de toda basílica. El pabellón es otro símbolo distintivo de la categoría, se encuentra ubicado en el presbiterio y su forma asemeja a la de una sombrilla. Su vara central termina en una esfera dorada sobre la cual descansa un signo de Cristo.

Los símbolos que dan cuenta de la categoría del templo están a la vista de todos, pero son pocos los que pueden distinguir una campana y una sombrilla como elementos innatos de esta clasificación. La campana basilical o tintinnabulum que se instala al frente del presbiterio y el pabellón (sombrilla) que se ubica en el ala oeste del altar.

Panigo no duda en afirmar que la pieza más antigua que hay en el templo es la estampa de la Virgen que data del siglo XVIII, y que fue el origen de la devoción a la imagen de María de Guadalupe.

En importancia le siguen las catorce estaciones del Vía Crucis, que están distribuidas en las paredes del crucero y en las naves laterales. Fueron talladas en Austria, transportadas hasta Argentina y finalmente instaladas en 1918. La imagen del Sagrado Corazón de San José y el altar mayor que hoy se ubica en la sacristía datan de la misma fecha y origen.

AltarMayor.jpg
El altar mayor fue tallado en Austria y ubicado en 1918, en el lado este se encuentra la figura de San Jerónimo, patrono de Santa Fe. San Roque, que era el patrono de los naturales se ubica al oeste. En ese entonces ambos contaban con gran popularidad entre los creyentes, la decisión por cuál de los dos se convertiría en el patrono de Santa Fe se llevó a votación.

El altar mayor fue tallado en Austria y ubicado en 1918, en el lado este se encuentra la figura de San Jerónimo, patrono de Santa Fe. San Roque, que era el patrono de los naturales se ubica al oeste. En ese entonces ambos contaban con gran popularidad entre los creyentes, la decisión por cuál de los dos se convertiría en el patrono de Santa Fe se llevó a votación.

En las columnas laterales de la nave se pueden ver cruces de color, que simbolizan la consagración. “Son 12 cruces, porque la Iglesia está fundada sobre los apóstoles”, agrega Panigo. La consagración del templo fue el 8 de septiembre de 1952 y estuvo a cargo del arzobispo Nicolas Fasolino.

La sacristía

La sacristía se ubica detrás del altar mayor, es un ambiente alto y en el cual se depositan los elementos relacionados con las celebraciones. El espacio está integrado por piezas históricas como un gran mobiliario en el que se observa una imagen de la Virgen María que data de 190. La mesa de mármol que se ubica en el centro del ambiente se encuentra en el santuario desde 1910. Los mosaicos del piso pertenecieron al antiguo camarín, que fue demolido en 1931.

Los sacramentos y las imágenes de los beatos que se observan en las paredes son piezas actuales que se instalaron en el 2010.

Sacristia.jpg
Los muebles de la sacristía fueron tallados entre el 1.932 y 1.935. En el centro se ubica una mesa de mármol que se encuentra en el santuario desde 1910.

Los muebles de la sacristía fueron tallados entre el 1.932 y 1.935. En el centro se ubica una mesa de mármol que se encuentra en el santuario desde 1910.

Las cintas de la coronación de la Virgen de Guadalupe fueron encontradas en un pequeño depósito que se ubica en la sacristía. A modo de recuerdo, las latas en las que las filmaciones se hallaron fueron dejadas una mesa.

El sótano de la basílica es pequeño y se ubica por debajo del Camarín, este fue uno de los ambientes que dejó entrever el peligroso deterioro que presentaba la estructura cuando en 2005 se detectó que se estaba hundiendo. Para contener la construcción se colocaron 400 micropilotes a 15 metros de profundidad.

Sotano.jpg
El sótano de la basílica es pequeño y se ubica por debajo del Camarín, este fue uno de los ambientes que dejó entrever el peligroso deterioro que presentaba la estructura cuando en 2005 se detectó que el templo se estaba hundiendo.

El sótano de la basílica es pequeño y se ubica por debajo del Camarín, este fue uno de los ambientes que dejó entrever el peligroso deterioro que presentaba la estructura cuando en 2005 se detectó que el templo se estaba hundiendo.

Ante la imposibilidad de repetir esa metodología en el sótano, se optó por colocar tensores para evitar que siga hundiéndose la estructura. En las juntas se puede observar el desnivel que sufrió el edificio.

El Camarín

El altar que hoy se encuentra en el Camarín se utilizó como altar mayor en 1910, ocho años después se trasladó para dar paso al altar mayor. Los vitrales brindan al ambiente una luminosidad acompañada con trozos de la historia, en estos pueden verse diferentes símbolos y nombres que protagonizaron las distintas etapas del templo.

Camarin.jpg
El altar que hoy se encuentra en el Camarín se utilizó como altar mayor en 1910, ocho años después se trasladó para dar paso al altar mayor.

El altar que hoy se encuentra en el Camarín se utilizó como altar mayor en 1910, ocho años después se trasladó para dar paso al altar mayor.

En el lado sur se pueden ver los retratos del Papa Pío XI y monseñor Boneo, protagonistas de la coronación pontificia de 1928. Aparecen símbolos de Jesús, el Espíritu Santo y la Virgen María. En el centro se ve la corona de la Virgen, debajo el escudo de la Santa Sede y el de Monseñor Fasolino. Los vitrales ubicados en el ala este y oeste reflejan los retratos de santos latinoamericanos y de símbolos que referencian a las virtudes teologales.

EscaleraCampanario.jpg
El acceso al campanario se da a través de uno de los laterales del templo, una puerta baja de hierro es la antesala a la escalera que precede el recorrido que comienza en los escalones de mármol para luego continuar en una estructura con forma de caracol que lleva al final del recorrido.

El acceso al campanario se da a través de uno de los laterales del templo, una puerta baja de hierro es la antesala a la escalera que precede el recorrido que comienza en los escalones de mármol para luego continuar en una estructura con forma de caracol que lleva al final del recorrido.

Campanario

El ingreso al campanario se da a través de uno de los laterales del templo, una puerta baja de hierro es la antesala a la escalera que precede el recorrido que comienza en los escalones de mármol para luego continuar en una estructura con forma de caracol que lleva al final del recorrido.

Campanario.jpg
La altura del campanario hasta la base de la cruz es de 46.60 metros y con la cruz incluida 49.

La altura del campanario hasta la base de la cruz es de 46.60 metros y con la cruz incluida 49.

Tres campanas se instalan en el lugar, una de ellas fue traída junto a otras dos desde Alemania en 1919, se encuentra ubicada en el lado oeste de la estructura. En el lado norte se instala la campana dedicada a la Madre de Guadalupe, se usó para reemplazar a la dedicada al Sagrado Corazón de Jesús en 2004. El trío se completa con una campana pequeña que se instala en el ala sur, originaria también de Alemania, se usaba para llamar a los más pequeños a la celebración de la misa.

Dejá tu comentario