Con una inversión de 36 millones de dólares, el servicio de emergencias 911 renovó su sistema. Desde marzo se trabaja con un nuevo software, hardware y se renovó la licencia SAE-CAD. Esto colocó al 911 de Santa Fe a la altura de los más sofisticados implementados en Argentina.
Al mismo tiempo, está en la cuenta regresiva la mudanza al nuevo edificio en el que se invirtieron 100 millones de pesos. Cómo es el funcionamiento del complejo sistema que se inicia con una llamada telefónica.
Facundo Bustos, subsecretario de Ministerio de Seguridad, explicó por AIRE, en qué consiste la inversión en el software que representa la renovación total del sistema de emergencias que atiende y deriva 700 llamadas por minuto en simultáneo en toda la provincia.
El avance va a permitir tener tiempos de despachos más veloces, ante la incidencia. "El móvil va a ir más rápido y si bien los patrulleros ya estaban geolocalizados, ahora se va a poder tener la trazabilidad de los mismos", explicó Bustos, quien destacó la integración de todos los sistemas, videocámaras, 2.000 celulares robustos, también las videocámaras del municipio, ya que el sistema lo va a soportar.
En este momento hay 450 cámaras del 911 distribuidas en toda la ciudad de Santa Fe. El nuevo sistema permitirá duplicar la capacidad operativa que podría soportar hasta 1.000 cámaras y ampliar el almacenamiento de datos: las cámaras deben almacenar un mes, según la ley de videovigilancia.
Sección monitoreo: cómo funciona
La inspectora Melisa Nieva, jefa de la sala de monitoreo del 911, explicó que desde el área se realiza una especie de patrullaje mirando las cámaras. Son 61 personas (jefes, subjefes y subalternos) las que actualmente trabajan en el sector. Cada operador/a está abocado a una determinada cantidad de cámaras que son controladas de modo permanente.
"A través del teléfono ingresa la carta de incidencia (en la que la persona llama anónimamente y puede solicitar atestiguar o no) se abre en la sala de monitoreo desde donde se realiza el apoyo de la unidad policial, si es que hay una cámara cercana en la zona", relató Nieva.
Nieva explicó que es de suma utilidad que las personas cuando llaman den los datos más relevantes de lo que están viendo. Por ejemplo, si se trata de personas sospechosas o que cometieron delito, explicar cómo están vestidos, si están acompañados, armados, o hacia donde se dirigen.
"Si bien no se sale a la calle, la sección monitorio realiza un patrullaje continuo desde las cámara observando, avenidas, escuelas, edificios hasta detectar algo inusual", concluyó Nieva.
Sección despacho del 911: en qué consiste
El oficial Matías Fernández jefe de la sección despacho, una de las área operativas del 911, explicó que se trata del área donde se analiza y transmite la incidencia o llamado hacia los patrulleros, es decir al personal que se encuentra en la calle. Los operadores telefónicos la realizan en simultáneo en la medida en que se procesan los datos recibidos a través de la incidencia o llamada.
En el despacho centro norte con sede en Santa Fe se reciben 1.500 llamadas promedio por día en un sentido incidencia que son derivadas hacia Rafaela, Recreo, Rincón, Santo Tomé, Reconquista. En el caso de las localidades que no cuentan con Comando Radioeléctrico, la incidencia es derivada a la sede policial local.
A partir de los ingresos de las incidencias de modo telefónico, se deriva instantáneamente mientras se recaban datos a través del software. El operador telefónico toma preguntas y esa información se le transmite de inmediato al móvil que va al lugar para llegar con un previo de la situación.
Fernández aprovechó a aclarar que comúnmente la gente que llama al 911 se queja de la cantidad de preguntas que se le realizan y que les resulta "una pérdida de tiempo". Al respecto explicó que el interrogatorio se lleva a cabo mientras ya está el móvil en marcha. La idea es que los efectivos policiales lleguen con la mayor cantidad de datos posibles al lugar del hecho.
"Al momento que la gente llama, el móvil policial ya tiene conocimiento y llega al lugar con conocimiento previo de lo que puede estar sucediendo. Con el ingreso de técnicos en informática el personal que trabaja se duplicó" explicó Fernández quien destacó el crecimiento en materia de recursos.
Fernández aprovechó la oportunidad de aclarar que cuando se realice el traspaso a la central nueva jamás dejará de funcionar el 911. "Habrá una guardia activa mientras una nueva toma posesión del nuevo edificio", dijo Fernández.
El Nuevo edificio del 911
Con una inversión de 100 millones de pesos, avanza rápidamente el edificio nuevo del 911 que funcionará a metros de donde está el actual. Despacho y telefonía se van a mudar al nuevo inmueble ubicado en 9 de julio y 1° Junta, en los próximos días, con despachos más rápidos y más efectivos en prevención: uno de los mayores reclamos de la ciudadanía.
Ya se sumaron 700 operadores telefonistas de toda la provincia, es decir más puestos de trabajos se van a sumar al nuevo edificio.
Se pondrá en marcha el C.O.P. (Centro de Análisis y Operaciones Policiales) que permitirá a los jefes policiales conocer en tiempo real el mapa del delito, con qué capacidad de recursos cuenta y cual pude ser la estrategia preventiva a realizar en tiempo real e inmediato.
Te puede interesar