El Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia cumple 24 años de actividad este sábado 5 de agosto. En diálogo con AIRE, el doctor Pablo Ledesma, director del efector realizó un balance del camino recorrido en este tiempo: cómo afectó la inundación de 2003 al servicio, las constantes demandas de los pacientes y las consecuencias que genera la falta de pediatras en el ámbito sanitario.
Desde mayo de este año, Ledesma está al frente del hospital; sin embargo, forma parte de la gestión desde hace nueve años. "Soy director temporalmente, son cargos que van cambiando, hoy me toca a mí. He aceptado el desafío por el conocimiento mutuo de todos los temas", enumeró el entrevistado en una amena entrevista en el programa Creo.
El paso del tiempo y las consecuencias que dejó la inundación de 2003 provocaron un deterioro importante en el edificio, por lo cual después se debió trabajar y mucho para ponerlo en valor y restaurarlo. "Es una institución muy querida en la ciudad. Cada vez que lo necesita, el santafesino es muy solidario y colabora porque sabe lo que tiene", valoró Ledesma en diálogo con el periodista José Curiotto.
Consciente de las quejas que hay en torno a las demoras en la atención y la infraestructura del centro médico, el doctor aseguró que eso cambió y seguirá haciéndolo para mejorar.
Al respecto, recalcó que lo más valioso que posee el efector es el recurso humano, el cual está altamente calificado y es reconocido en el mundo. "Hay profesionales que dan conferencias en el mundo, que se formaron en el exterior y hoy están en nuestro hospital e incluso trabajaron ad honorem", afirmó Ledesma.
En la actualidad el hospital cuenta con una planta cercana a las 1.900 personas, de los cuales 600 son profesionales, mientras que el resto se divide entre enfermeros con excelente formación, mucamos y administrativos.
"Es tan importante el profesional como el servicio general, es un equipo interdisciplinario", recalcó el actual director, quien no dudó en pedirle al personal su acompañamiento. "Tengo un proyecto de gestión. Sé a dónde vamos y a dónde tenemos que llevar el hospital, pero nadie acá es un superdotado. Necesito del acompañamiento de cada uno de ellos en la responsabilidad que cada uno tiene", sostuvo.
La calidad del nosocomio quedó de manifiesto con el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, del cual el hospital Alassia es un referente en la provincia de Santa Fe.
Ledesma recordó que, años atrás, el nosocomio sufrió la perdida de la categoría; sin embargo, logró recuperarla a fuerza de trabajo, compromiso y acuerdos. "Hoy es un ejemplo de coordinación y de trabajo interdisciplinario", destacó.
Cuáles fueron las consecuencias de la inundación de 2003
El hospital Alassia fue inaugurado el 5 de agosto del año 1999 y el decreto para su creación fue firmado el 29 de abril de ese mismo año.
Cuatro años más tarde, el nuevo hospital sufrió las consecuencias de la peor inundación que se registró en la ciudad de Santa Fe. "Yo trabajaba ahí, recuerdo perfectamente ese martes 29 de abril de 2003. El agua empezó a ingresar cerca del mediodía y a la tarde el hospital estaba bajo agua", recordó Ledesma, que en ese momento culminaba su formación y llevaba adelante pasantías en diferentes especialidades.
"Recuerdo que me cruzo con un compañero a las 7 de la mañana, fue el primero que me alertó y dijo que ese día el hospital se inundaba", agregó. Desde el lunes, muchas de las personas que trabajaban en el nosocomio, pero que vivían en Santo Tome, Recreo o al norte de la ciudad, ya alertaban sobre la llegada del agua.
"Ese martes temprano se veía el desasosiego en la gente, los mensajes que llegaban de parte de los familiares sobre la llegada del agua y cómo se empezaban a ir del hospital", recordó el entrevistado.
La planta baja del efector quedó bajo el agua y se pudo recuperar gracias a la labor del personal y la solidaridad de la gente que se acercaba para ayudar. "Cuando la gente se dio cuenta de que era inminente, se empezaron a levantar insumos y equipamiento. Lo que no se pudo levantar, quedó y se mojó, entre otras cosas un tomógrafo", lamentó Ledesma.
En el primer piso del hospital, en el ala administrativa, se ubicaba una de las bibliotecas más ricas del interior del país. Hoy sigue funcionando gracias al trabajo artesanal de los bibliotecarios. "Hoy esos libros son históricos y son parte de la historia de la ciudad, pero puntualmente del hospital, con las hojas ajadas, como quedaron, pero que se pudieron rescatar", agregó.
El hospital de Niños de Santa Fe, referente pediátrico a nivel provincial
En la actualidad, el hospital Alassia es el único nosocomio que cuenta con todas las subespecialidades pediátricas de mayor complejidad de la provincia de Santa Fe.
El doctor Ledesma recomendó a las personas que acudan al efector que lo hagan con paciencia. Hoy el sistema de salud pública atraviesa una gran crisis, no solo en la provincia de Santa Fe, sino en todo el país.
A pesar de ese contexto, el hospital brinda respuesta a la demanda con un plantel que es lo más valioso, pero que está agotado. "Tenemos un plantel que es finito, en algunos servicios como la guardia central estamos al límite", agregó el doctor.
Esta situación está relacionada con una crisis que no es nueva y que desde la Sociedad Argentina de Pediatría se viene alertando a nivel local y nacional. "Se puede hacer algo, se conocen las razones y las soluciones", admitió Ledesma, quien destacó que la Pediatría es una especialidad clínica en la que se trabaja por la orden de consulta.
"Está desprestigiado el accionar médico en algunas especialidades con los aranceles, cómo se distribuyen los ingresos. Esto lleva al médico pediatra a tener un pluriempleo entre guardias y consultorios, restándole tiempo a los afectos y a la constante actualización", explicó el profesional.
"Ser médico implica una personalidad y una característica. Ser pediatra tiene todo un significado, pensemos que a un pediatra le confiamos lo más preciado que tenemos que son nuestros hijos", concluyó Ledesma.
Te puede interesar