menu
search
Política Obra pública | inflación | Cámara Argentina de la Construcción - Delegación Santa Fe

Ley de obra pública: la Cámara de la Construcción pide cambios por el avance de la inflación

La Cámara de la Construcción de Santa Fe mantiene reuniones con diferentes poderes del Estado para crear una nueva ley de obra pública que se adapte al ritmo inflacionario que atraviesa el país. Desde el sector reconocieron la voluntad y ayuda del Ejecutivo provincial para encontrar soluciones, a través de distintas normativas, pero resaltan que es necesaria una nueva ley.

El índice inflacionario no sólo genera diversas complicaciones en la economía del país, sino que a su vez dificulta la aplicación de leyes, como la de obra pública vigente en la provincia de Santa Fe. Desde la Cámara Argentina de la Construcción de Santa Fe (CAC) explicaron a AIRE que se está trabajando con el Poder Ejecutivo y que se logró avanzar a través de distintos decretos como el número 2225 (redeterminaciones intermedias), para ir encontrando soluciones al problema. No obstante, resaltan que es necesaria una nueva ley, por lo que mantienen reuniones con diferentes sectores del Poder Legislativo.

Construcción MT 2.jpg
Desde la Cámara Argentina de la Construcción delegación Santa Fe, detallaron que la actividad creció y que el 60% de la mano de obra está ocupada en las obras privadas.

Desde la Cámara Argentina de la Construcción delegación Santa Fe, detallaron que la actividad creció y que el 60% de la mano de obra está ocupada en las obras privadas.

Verónica Eizmendi, presidente de la CAC, contó que el último viernes integrantes de la cámara se reunieron con la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados y plantearon una serie de modificaciones que deben realizarse a la actual ley de obra pública. Además, explicó que las diferencias entre el Índice de Costo de la Construcción interanual del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (75,9%) y el de la Cámara de la Construcción (87,4%) "están dadas por la diferencia de los costos de materiales, ya que la mano de obra está regulada por las paritarias".

Dentro de los puntos que desde la cámara plantearon a los legisladores, se encuentra el mes de aplicación del monto de redeterminación de obra: "Actualmente la actualización se realiza cada tres meses y se aplica en el mes cuatro, lo que pedimos es que se aplique en el tercer mes".

Eizmendi detalló que otra de las modificaciones es que a la hora de las licitaciones, se incluya un ítem que se exclusivo para el costo financiero. "Actualmente, el costo financiero por el cobro a 60 día lo asumimos nosotros, era algo que preveíamos en la oferta, pero como hoy la inflación es tan grande, ya no lo podemos prever". La presidenta de la CAC pidió además a los legisladores la unificación de los certificados de obra: "Necesitamos una unificación, hoy por hoy tenemos el certificado que se genera al mes de la licitación y el otro a los tres meses, provocando un atraso en el pago".

Eizmendi Frana Camara Construcción.jpg
Verónica Eizmendi, presidenta de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Santa Fe, destacó el trabajo conjunto que realizan junto al Gobierno provincial, para avanzar en normativas que permitan seguir desarrollando el trabajo de las empresas.

Verónica Eizmendi, presidenta de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Santa Fe, destacó el trabajo conjunto que realizan junto al Gobierno provincial, para avanzar en normativas que permitan seguir desarrollando el trabajo de las empresas.

También desde la Cámara Argentina de la Construcción se solicitó que los índices sean representativos y una modificación en la forma en que se producen las redeterminaciones de precios. La ley vigente establece que se realiza cada tres meses o cuando se produzca un salto del 5% de los costos en la obra ejecutada. "Lo que pedimos es que el cálculo de ese 5% se realice con la obra a ejecutar, en obras específicas como las viales, hay rubros como el asfalto que varían mucho".

Modificaciones desde el Ejecutivo provincial

La presidente de la CAC detalló que mantuvieron diversas reuniones con la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia, Silvina Frana; y el ministro de Economía, Walter Agosto, con quienes avanzaron en diversas normativas que permitieron destrabar el avance de la obra pública. El 28 de octubre el gobierno provincial sancionó el decreto 2225 que "nos habilita para hacer una redeterminación intermedia antes de la definitiva, con el último índice del Indec que sale antes que el índice de la provincia, por lo que podemos hacer una redeterminacion provisoria".

La mirada en las cooperativas

Al igual que desde la Federación de las Cámara de Comercio, la CAC puso su mirada sobre un artículo de la ley tributaria que habilita a mutuales y cooperativas a ejercer como prestadores de servicios o de venta de artículos pagando un 80% de Ingresos Brutos. Desde la Cámara Argentina de la Construcción aguardan saber cuál va a ser el rol de las cooperativas en la realización de obras: "No sabemos si se va a implementar, si comenzarán a participar de las licitaciones, qué tipos de obras podrán realizar, pero vamos a estar atentos", explicó Eizmendi.

El balance del 2022

"Fue un año de crecimiento", es el concepto desde la CAC. Desde la presidencia del organismo contaron que "veníamos acarreando problemas de la pandemia, la guerra, pero el principal problema fue la escases de algunos insumos, de gasoil y los aumentos de precios desmesurados". De igual manera, desde el sector reconocieron que pese el contexto inflacionario, la construcción creció, "la mano de obra está totalmente ocupada, hay récord de consumo de cemento y se esperan muchas más obras el próximo año".

Para concluir, Verónica Eizmendi resaltó que a diferencia de lo que se piensa el 60% de la mano de obra está ocupada en obras privadas, en la construcción de edificios y distintos desarrollos inmobiliarios.