La iniciativa fue impulsada por el diputado del bloque Frente Social y Popular, Carlos Del Frade, quien en diálogo con Aire Digital, explicó que “con lo que significa la concentración de tierras en pocas manos, que se agudiza a nivel nacional pero también a nivel provincial, es importante saber la identidad de los grandes terratenientes de la provincia”, y agregó que “queremos saber si hay participación extranjera y, especialmente, la relación que tienen con el fisco”.
Sobre el aspecto impositivo, Del Frade destacó que “como estamos en un sistema regresivo en lo fiscal, es muy posible que se vean beneficiados con quitas impositivas, porque así intensifica la injusticia porque será dar privilegios insoportables para la democracia”.
Para el legislador “es fundamental saber quiénes son, cuánto pagan, desde cuándo tienen esas tierras, qué producen –porque quizás sean tierras improductivas-. Eso necesariamente alguna vez tendrá que ser expropiado en favor del trabajo productivo de la provincia”.
Concretamente, el proyecto de Comunicación le solicita al Ejecutivo que informe quiénes son las 19 personas físicas que concentran explotaciones agropecuarias de más de 20 mil hectáreas en la provincia de Santa Fe, según los datos finales del Censo Agropecuario 2018 y cuánto paga cada una de ellas en concepto de impuesto inmobiliario rural al fisco santafesino.
Con la intención de graficar el proceso de concentración de tierras en la provincia de Santa Fe, el diputado Del Frade, en su proyecto hace referencia al informe final del Censo Agropecuario 2018 que determinó que en la provincia había 19.802 explotaciones agropecuarias con límites definidos, ocupando una superficie de 9.400.480,6 hectáreas. En el año 1988, eran 36.884 explotaciones agropecuarias con límites definidos y en 2002, 28.034.
Eso precisa que en treinta años se perdieron, entonces, 17.082 explotaciones agropecuarias y el promedio de la superficie por cada una de ellas aumentó, de 401 hectáreas a 475 hectáreas. Menos explotaciones pero más grandes, mayor concentración de tierras en pocas manos.
El mayor número de explotaciones agropecuarias, 4.534, tienen entre 2.001 y 5 mil hectáreas, representando el 15,26 por ciento del total. El menor número de explotaciones agropecuarias, 19, tienen más de 20 mil hectáreas y concentran el 6,13 por ciento del total.
Por eso, para el legislador, “es necesario reparar que estas 19 personas, físicas o comerciales, concentran nada menos que 581.513 hectáreas”.
En el otro extremo, 3.890 personas que tienen hasta 50 hectáreas, apenas poseen 104.279,2 hectáreas. Y las 3.290 personas que tienen entre 51 y 100 hectáreas, tienen una superficie de249.101 hectáreas.
Según esos datos, 19 personas tienen más tierras que 7.180 personas.
Te puede interesar