"Es el 25 por ciento sin excepciones ni exenciones. Esto es para todos los países, sin importar de dónde venga: todos los países", aseguró Trump el 10 de febrero cuando anunció que elavaría los aranceles del aluminio al 10 por ciento y del acero al 25 por ciento. El cierre de algunas grandes fábricas en los últimos años hizo que Estados Unidos fuera muy dependiente de las importaciones del aluminio, que utiliza en la industria alimentaria en envases, en la industria automotriz y en la fabricación de maquinaria.
Búsqueda de empleo en Santa Fe: lanzan cursos gratuitos de carpintería en aluminio línea módena
Lo que sigue en los próximos días es la entrada en vigencia de los nuevos aranceles del 10 por ciento sobre el aluminio y 25 por ciento sobre el acero.
LEER MÁS ► Mercedes-Benz en Argentina: aseguran que no habrá despidos y apostarán a los autos eléctricos
Argentina ocupa el séptimo lugar entre los países de origen de estas importaciones, que comprometen al 40 por ciento de la producción de la empresa Aluar, la única productora de aluminio primario en el país. En su momento desde la empresa se mostraron confiados de que Argentina conseguiría una excepción como en 2018, pero esto no llegó y ahora temen por nuevas posibles suspensiones y despidos.
En el caso del acero, Ternium y Tenaris, del Grupo Techint, son las empresas más afectadas. Canadá y México son dos de los principales exportadores de acero y aluminio a Estados Unidos, el 50 por ciento de las importaciones de acero provienen de Canadá.
De acuerdo con un comunicado emitido por Tenaris, la medida anunciada por Trump, que entrará en vigor el próximo mes, podría alterar significativamente los flujos comerciales y las dinámicas del mercado. La empresa, cuya sede se encuentra en Luxemburgo, señaló que estos cambios podrían impactar sus resultados financieros.
Este martes 3 de marzo se cumplieron los días de prórroga que el presidente Trump había otorgado, previo a la entrada en vigencia del aumento de los aranceles que afectarían en especial al sector automotriz, petróleo y alimentos. Trump también había amenazado con aplicar medidas sobre productos farmacéuticos y chips informáticos, específicamente, pero no realizó ningún anuncio.
A partir de esta fecha toda la importación proveniente de México y Canadá tendrá aranceles del 25 por ciento, mientras las compras de hidrocarburos canadienses tendrán un gravamen del 10 por ciento. Canadá es el mayor proveedor extranjero de petróleo crudo para Estados Unidos, y la industria petroquíma norteamericana está integrada con estos proveedores. A su vez desde este martes las importaciones chinas, que desde febrero tenían aranceles adicionales del 10 por ciento, sumarán desde hoy otro 10 por ciento.
Acero producción.jpg
Argentina, Aluar será la firma más afectada, y crece la incertidumbre por posibles suspensiones o despidos.
LEER MÁS ► Jubilados: en marzo, los haberes mínimos reciben aumentos menores y vence la moratoria
El presidente norteamericano declaró una emergencia económica para justificar los aranceles más agresivos que se hayan aplicado desde la década de 1930, en la comparación crecen las tensiones respecto del impacto que tendrá esta batalla comercial sobre el crecimiento de la economía global.
Para entidades como la Cámara de Comercio Internacional (CCI), una organización dedicada a promover el comercio y los negocios a nivel mundial, el recrudecimiento de las barreras arancelarias entre las principales potencias económicas podría desencadenar un colapso económico de proporciones históricas comparable a la Gran Depresión de los años 30. Temen por un daño de los negocios a escala mundial que termine afectando a las cadenas de suministro, los empleos y el poder adquisitivo de millones de personas.
Dos gigantes estadounidenses del rubro automotor operan en el exterior: Ford tiene tres plantas en México y General Motors tiene cuatro, y también produce en Canadá. Algunas de ellas evalúan, en lugar de reubicar las fábricas, cambiar el destino de los vehículos que son exportados.
Por último, otro frente de preocupación que cada día comparten más analistas es el impacto inflacionario de la suba de aranceles para Estados Unidos. Descuentan que este año la variación del índice de precios se ubicará en el 2 por ciento que tiene la Reserva Federal como meta, un aspecto a seguir será el impacto de los mayores precios en la importación de hidrocarburos.