Sobre la evolución del dólar, advierten que el tipo de cambio nominal (TCN) aumentará a un ritmo más lento que la inflación, con un ajuste del 20,4% anual.
El dólar se proyecta en $1.229 (+20,4 % interanual) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con una variación interanual de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del TCR bilateral con el dólar de -8,6% en el año.
Presupuesto 2026 proyecciones macro 1.jpg
A nivel sectorial, el sector agropecuario crece 2,1%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones de toneladas (48,2 millones de tn en 2024).
La industria y el comercio —los sectores de mayor peso en la economía— se proyectan con subas de 5,3% y 7,6%.
En suma, los rubros de bienes se elevan en promedio 5,1% y los servicios 4,6%.
plazo fijos billetes pesos 25.jpg
Presupuesto 2026: crecimiento del 5,5%, inflación al 22,7% y dólar estable: lo que prevé el Gobierno para 2025.
Por el lado de la demanda, el consumo privado crece 7,2%, el público 5%, la inversión 22,7% y las cantidades exportadas de bienes y servicios 3,7%. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%.
Presupuesto 2026 proyecciones macro 2.jpg
El valor exportado de bienes y servicios aumenta 3,8% y el valor importado 19,6%, resultando en un superávit comercial de US$ 4.913 millones en el año.
Objetivos de la política presupuestaria: cuatro ejes clave
MileiPPP.jpg
La promesa de bajar impuestos podría concretarse en 2025, siempre que los indicadores económicos muestren una tendencia positiva y sostenible
Según el informe oficial, los cuatro pilares de la política presupuestaria para 2026 son los siguientes:
1) Equilibrio fiscal sostenible: El Gobierno tiene como objetivo mantener el equilibrio fiscal, lo que ha sido posible gracias a una serie de medidas de ajuste implementadas desde el inicio de la gestión.
Esto permitió la eliminación de la emisión monetaria como mecanismo de financiamiento y la reducción del déficit consolidado.
El documento oficial advierte que, en materia cambiaria, al inicio de la gestión, la economía argentina presentaba una multiplicidad de tipos de cambios que generaban distorsiones y afectaban la previsibilidad. En este contexto, y tras un trabajo sostenido de estabilización fiscal y monetaria, el BCRA decidió avanzar en la implementación de la Fase 3 del programa económico. Esta nueva etapa, centrada en la flexibilización del cepo cambiario, busca eliminar restricciones, impulsar la actividad económica, fomentar la generación de empleo formal e incrementar los niveles de inversión, al tiempo que consolida un equilibrio económico sostenible en el largo plazo.
2) Contención social sin intermediarios: Con el objetivo de reducir la pobreza y la indigencia, el Gobierno se compromete a continuar con las políticas de asistencia social directa, eliminando los intermediarios. En 2024, la pobreza se redujo a 38,1%, y la indigencia a 8,2%, cifras que el Ejecutivo espera mejorar aún más.
3) Fortalecimiento de la seguridad y defensa: El Gobierno seguirá invirtiendo en la modernización de las Fuerzas Armadas y en la seguridad interior, para garantizar la protección de las fronteras y la lucha contra el crimen organizado.
4) Desregulación y transformación del Estado: Se busca un Estado más moderno y eficiente, con la eliminación de estructuras obsoletas y la simplificación administrativa para mejorar la eficiencia de los recursos públicos.
Recaudación: una mayor presión tributaria
impuestos consumo ahorros
Presupuesto: el Gobierno enviará un borrador al Congreso.
La estimación de la recaudación para 2026 es de un aumento del 22,3% respecto al año anterior, lo que incrementaría la presión tributaria del 22,23% al 22,74% del PIB.
Este aumento nominal en la recaudación se explica por el crecimiento proyectado de la actividad económica, los volúmenes del comercio exterior, la remuneración imponible y los puestos de trabajo, los precios y el tipo de cambio y de los incrementos de las ganancias de las personas humanas y sociedades. En el mismo sentido incidirán los mayores ingresos esperados correspondientes a los regímenes de facilidades de pago.
Reparto de la recaudación
El total de los recursos provenientes de impuestos y contribuciones sociales se distribuirá de la siguiente manera:
- 61,3% irá a la Administración Nacional.
- 6,7% se destinará a otros entes del sector público no financiero.
- 32% se distribuirá entre las provincias, a través de la coparticipación.
Este reparto permitirá que las Provincias puedan afrontar sus gastos operativos y de funcionamiento, sin mayores inconvenientes, advierte el documento oficial.
Se estima que la recaudación correspondiente a la Administración Nacional resultará alrededor del 22,5% superior a 2025 y mostrará un aumento del 0,34 p.p. en términos del PIB.
Por otra parte, los ingresos de origen nacional de las provincias, incluyendo las que dispone la Ley N° 27.429, resultarían 21,3% mayores al valor de 2025, representando 7,27% del PIB.
Informe de avance 2025 - 2026.pdf
Los desafíos para 2026
caputo y bausilli banco central.jpg
Economía 2026: "el equilibrio fiscal se mantendrá como un compromiso inclaudicable del Gobierno"
En el escenario económico de 2026, se busca equilibrar la presión tributaria, la recaudación y el control de la inflación, mientras se sigue avanzando hacia un entorno propicio para la inversión privada.
Según la tónica del Gobierno, el Ejecutivo mantiene como prioridad continuar con el proceso de estabilización macroeconómica, que permita una recuperación sostenida de la actividad productiva. El desafío estará en mantener la estabilidad en el frente fiscal mientras se optimizan los recursos públicos, se impulsa el empleo y se generan las condiciones para un crecimiento sostenido en el largo plazo.