menu
search
Economía inflación | INDEC | precios

Conocé tu propia inflación: la calculadora del INDEC que permite adaptar el IPC a cada hogar

¿Se puede calcular el nivel de inflación que enfrenta cada persona? El INDEC puso a disposición una herramienta interactiva para que cada hogar pueda explorar cuánto subieron los precios que consume en base a los datos que releva el organismo.

La nueva calculadora de inflación ya se encuentra disponible en: http://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec- mi_propio_IPC

Esta nueva herramienta apunta a que cada persona pueda ver cómo se refleja la evolución de los precios en sus consumos, dado que muchos "tienen la sensación de que los datos sobre inflación se elaboran en una oficina de estadísticos sin ningún vínculo con la vida real", indicó el INDEC.

calculadora de inflación.jpg
Captura: calculá tu propio IPC.

Captura: calculá tu propio IPC.

"Con la calculadora del IPC se tendrá una aproximación más certera de las variaciones de precios de una canasta de consumo individual con relación a la del total de los hogares que promedia el IPC Nacional", agregó.

La herramienta te permite completar cuánto gastaste en cada división de la canasta durante el último mes para observar cuál hubiera sido la variación de precios de tus consumos en comparación con los datos oficiales publicados en los informes de inflación que publica el INDEC.

LEER MÁSLa inflación se desaceleró al 2,4% en noviembre y marcó el nivel más bajo del año

Ajustar el IPC a cada nivel de vida

presupuesto calculadora consumo dinero
El INDEC lanzó una calculadora de inflación personal: cómo funciona.

El INDEC lanzó una calculadora de inflación personal: cómo funciona.

Desde el INDEC, señalaron que cuando un artículo aumenta de precio, su impacto es diferente según el consumo del hogar, porque depende de la cantidad consumida con relación a su gasto general (hábito de consumo).

Las canastas de los hogares varían, entre otros factores, por el diferente nivel de ingresos del hogar. Por ejemplo, los hogares de ingresos bajos gastan más en alimentos que en servicios, a diferencia de los hogares de ingresos altos.

Por otra parte, hogares de ingresos más bajos gastan una proporción mucho mayor de su canasta en alimentos para consumir dentro del hogar, mientras que los hogares de ingresos más altos tienden a gastar una proporción mayor que otros grupos en restaurantes.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/INDECArgentina/status/1866931710228635872&partner=&hide_thread=false

El IPC es un promedio de las variaciones de precios de estas y muchas otras canastas que representan a todos los hogares.

A lo largo del país, también cambia mucho la proporción de hogares que pagan alquiler: en CABA, por ejemplo, alrededor del 35% de los hogares alquilan, mientras que en Santiago del Estero solo lo hace el 7%.

Otras diferencias entre los hogares de distinto nivel de ingresos se observan en los gastos en transporte y artículos recreativos.

Los hogares de bajos ingresos no gastan una proporción muy grande de sus ingresos en transporte privado, como comprar o alquilar autos y pagar el combustible y el seguro; y gastan una proporción menor de sus ingresos en recreación y ocio y comunicación, con excepción de la telefonía celular.

Los hábitos de consumo cambian con la edad

inflación octubre precios.jpg

Si se observa la composición de canastas de consumo por grupos de edad, un hogar unipersonal, por ejemplo, de un estudiante de 25 años tendrá más consumos en educación, recreación y ocio, comunicación, y en salidas fuera del hogar.

En cambio, un hogar de una pareja de 65 años tendrá más consumos en salud (medicamentos y obra social), en alimentos y en gastos relacionados con la vivienda.