A través de dos decretos publicados este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso que todos los organismos públicos nacionales canjeen sus tenencias de bonos en dólares bajo ley extranjera por títulos públicos nuevos en pesos, una medida que afecta directamente a los activos que tiene en cartera el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que administra la Agencia Nacional de Seguridad Social (Ansés).
Según estimaciones del Mercado, el FGS tendría unos US$ 11.800 millones de nominales entre bonos en pesos (Bonares) y en dólares (Globales). Estos últimos son los que el Tesoro fuerza a canjear obligatoriamente entregando a cambio otros títulos de deuda pagaderos en pesos ajustados por la tasa de inflación o la evolución del dólar oficial que determina el Banco Central.
El programa consiste en dos partes bien definidas. Por un lado, el canje de los Globales (instrumentos en US$) en manos de organismos públicos cómo la Ansés (no incluye a la tenencia en cartera del Banco Central). Por el otro, la venta de Bonares (instrumentos en $) en cartera de los organismos públicos vía licitaciones en el mercado.
Los cuatro objetivos macro del canje obligatorio
- Reducir deuda externa (por US$4.000 millones).
- Financiar al Tesoro.
- Retirar pesos del mercado vía colocación de títulos duales.
- Obtener “poder de fuego” para intervenir en el mercado financiero dónde cotiza el dólar bolsa (MEP) y Contado con Liquidación (CCL).
¿Ansés defiende la medida?
Para el organismo previsional, la venta forzada de títulos que tiene en cartera su Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) por un bono dual, emitido en pesos, pero ajustable por inflación (CER) o por evolución del dólar (dólar-linked) -de ambos el mayor- protege al Fondo de una eventual devaluación o disparada aún mayor de la inflación. El instrumento que recibirá la Ansés contará con una tasa del 8% y un cupón del 3% y tendrá un plazo de 13 años. Además, el título será adquirido a un valor técnico, lo que implica que Ansés le entregará a Nación títulos a $60, mientras que recibirá a $100.
Así, desde el organismo que conduce Fernanda Raverta, advierten que con esta operatoria el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) podrá revalorizarse en unos US$ 2.000.
¿Para qué se utiliza el Fondo de Garantía de Sustentabilidad?
En el programa “Ahora Vengo” que se trasmite por AIRE se consultó al abogado previsional Dr. Adrián Tróccoli, sobre el impacto que la medida podría causar en el sistema previsional y el especialista confirmó que “hay mucha bronca por parte de los jubilados”, que señalan que se hace esto solo para bajar el dólar, pero “no se habilitan los fondos de Ansés para pagar los juicios, sentencias en firme y aumentos que verdaderamente corresponden”.
En cuánto al riesgo de cambiar un bono por otro, Tróccoli fue contundente, “siempre depende de la confianza de quién emite el bono y esta ecuación no cambia, porque el deudor es el mismo Estado Nacional”.
“Hoy los bonos están a precio de default y el mercado ni siquiera confía en los títulos públicos que vienen de ser reestructuraron por la gestión actual hace poco tiempo”.
Desde el punto de vista técnico, no se puede asegurar que se genera una pérdida sustancial para la Ansés, y aseguró que, “el problema no pasa tanto por el mecanismo financiero, sino que estas medidas demuestran la realidad de crisis muy fuerte que enfrenta el Gobierno, que decide manotear fondos de donde se pueda”.
Sin embargo, señaló que nunca desde que se creó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) -en el año 2007- se utilizó ese patrimonio para financiar y pagar jubilaciones.
“Ningún jubilado vio nunca que se utilice ese Fondo para los que realmente aportaron, de hecho, hasta ahora siempre fue utilizado solo como herramienta financiera del Tesoro y otra vez se vuelve a utilizar para lo mismo”, concluyó el Dr. Tróccoli.