menu
search
Actualidad

Líderes mundiales acuerdan luchar unidos para frenar la deforestación masiva en 2030

Más de cien países dieron su respaldo para frenar la deforestación global en una década. En un logro casi sin precedentes que incluye a as principales naciones, los grupos ambientalistas se mostraron escépticos y esperan acciones.

Gobiernos de todo el mundo llegaron a Glasglow donde se celebró la Cumbre del Clima COP26, destinada en principo a abordar la problemática del cambio climático. Con un acuerdo tildado de "sin precedentes", los representantes de más del 85% de los bosques del mundo decidieron luchar contra la deforestación y acabar de raíz con el provblema para 2030.

No te olvides de seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

El objetivo es detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra, y para apoyar ese reto los países implicados invertirán 19.000 millones de dólares que permitirán proteger y repoblar los bosques en todo el mundo.

Llegó la hora de tomar cartas en el asunto

Es especialmente notorio que en ese acuerdo están incluidos Brasil —que en los últimos meses fue foco de este terrible problema medioambiental—, Indonesia —donde se produjo una singular protesta marcha atrás— y la República Democrática del Congo: entre los tres suman el 85% de los bosques de todo el mundo.

image.png

Boris Johnson, primer ministro británico, declaró que "tendremos una oportunidad para poner fin a la larga historia de la humanidad como conquistadora de la naturaleza, y convertirnos en su guardiana".

Leer más ► Una empresa australiana invertirá en nuestro país 8.400 millones de dólares para producir hidrógeno verde

Según informa el sitio web Xataka, los bosques del mundo absorben aproximadamente el 30% de las emisiones de dióxido de carbono según World Resources Institute (WRI), y son un elemento de vital importancia para prevenir que esas emisiones lleguen a la atmósfera y contribuyan al calentamiento global.

Un acuerdo muy superador a la cumbre del 2014

El problema es que esos pulmones empiezan a fallarnos en esa obsesión por tener menos bosques y más ciudades. En 2020 se perdieron 258.000 kilómetros cuadrados de bosques según la iniciativa del WRI llamada Global Forest Watch, un área que superaría la superficie del Reino Unido.

image.png

Este acuerdo va mucho más allá del que se alcanzó en la cumbre de 2014 de Nueva York, aunque hay quien critica la propuesta afirmando que se necesitan leyes que prohíban la deforestación y vigilen que se cumplen estos objetivos.

Leer más ► La empresa que integra Agustín Pichot invertirá en Argentina: "Soy un convencido de que el desafío se puede dar"

Entre los fondos dedicados a esta propuesta destacan 1.700 millones de dólares destinados a apoyar poblaciones indígenas para que puedan proteger esos bosques y estén protegidos de sus derechos sobre las zonas en las que viven. Para muchos expertos medioambientales, esas comunidades indígenas son las mejores protectoras de los bosques.