“Lo que hemos hecho es poner este hashtag, es una campaña simple que consiste en sacarse un foto con un cartelito que diga “Tratame bien” o “Tratalos bien”, a los fines de que progresivamente, si bien estos temas no van a dejar de existir lamentablemente, seamos más las personas que hacemos más en dirección a prevenirlo o a protegerlos”, agregó.
En cuanto a los cuidadores de adultos mayores, indicó que “hay que estar vigilante, porque no todos sabemos cuidar a otro, se aprende y en estos años ha habido muchos cursos de formadores para cuidadores, pero también hay que estar atento en la familia, porque el cuidador puede ser un hijo y lamentablemente los hijos varones somos proclives a comportarnos de manera violenta con las madres y padres viejos. Por eso hay que estar atentos a cómo estar la persona, qué dice, creerles si dicen que los tratan mal, porque muchas veces tendemos a desacreditar la palabra del viejo o la sospecha común sobre las víctimas de creer que están exagerando. Más allá de quién sea el cuidador hay que estar vigilante y conversar de eso, apoyar y ver las circunstancias”.
“Como hay cuidadores amorosos, la situación de violencia familiar es mucho más común y lo que queremos con esta campaña es advertir que los viejos son víctimas muy importantes, muy comunes de la violencia, lo que pasa es que como ocurre en el marco de la familia les cuesta mucho sacar a la luz este problema”, aseguró.
“Hay que sacar el fantasma de que el geriátrico es el destino de la persona vieja, es muy poca la cantidad que se interna en geriátricos en proporción a la gente que hay, no es más de un 5% en relación a toda la gente vieja; hay centros que son excelentes y otros que son lujuriosos, inmundos, con personal mal contratado. El que tiene la responsabilidad del control es el estado, el municipio, depende de la legislación de cada provincia, para garantizar las condiciones mínimas de cuidado, y en eso muchas veces se falla”, indicó.
“Se hace un mal uso de la palabra abuelo, porque abuelo es aquel que tuvo hijos y nietos, y cuya mote se califica en un ámbito familiar, muchas veces en los medios o política se habla de abuelos y no son nuestros abuelos, son personas mayores y la gente tiene dificultades para decirlo, pero ese mote no corresponde en genérico”, señaló.
“Latinoamérica, y Argentina no escapa de esto, es un continente sumamente inequitativo, entonces tenés viejos que está muy bien, que acceden a muchos servicios y tienen una buena vida, pero es minoritario, la mayoría que no ha accedido al sistema previsional formal tiene un plus de padecimiento de la pobreza, que es mantenerse todos los días y la pasan muy mal”, se lamentó.
“En los últimos 30 años cada vez que hay una crisis económica los jubilados se empobrecen más y no ha habido una sostenida política pública para mejorar las condiciones de vida de la gente mayor”, manifestó.
Dejá tu comentario